• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
Logotipo Branderlust, Agencia de Diseño Gráfico UX UI, Horizontal con fondo transparente

Branderlust

Branding y diseño UX/UI

  • Branding
  • Diseño Web
  • Marketing
  • Diseño UX / Ul
  • Proyectos
  • Solicitar presupuesto
  • Español

javier@branderlust.com

¿Qué es Pay Pal y cómo funciona?

julio 22, 2023 by javier@branderlust.com

PayPal es una empresa estadounidense, que entre otros servicios, es una de las más extendidas formas de pago en comercio electrónico que existen en Internet.

Los poseedores de un negocio on line tienen la posibilidad de crearse una Cuenta Business en PayPal y de este modo ofrecer una posibilidad más a los usuarios de pagar por sus productos o servicios en una página web.

Cosas que deben saber los comerciantes antes de usar PayPal

Como toda empresa, PayPal, necesita un modo de sustentarse económicamente, y en este caso, la forma de hacerlo de la empresa estadounidense son las comisiones.

Comisiones

La comisión es variable entre un 1,9% y un 3,4%. Si eres un pequeño negocio que está empezando en la red, debes hacerte la idea de que por cada compra que realice y pague un usuario en la web a través del sistema de PayPal, dejarás de ver en tu cuenta un 3,4%, y a esto debes sumarle 35 céntimos de euro como precio fijo por cada transacción.

Comprador

Eso sí, tu cliente no verá en ningún momento repercutido en el precio final de su producto, si realiza el pago a través de PayPal, a menos que tu mismo configures la página web para penalizar de algún modo a aquellos usuarios que prefieran elegir este método de pago en lugar de otro que te beneficie a ti más como comercio. De cualquier forma, no es recomendable seguir esta práctica, ya que si quieres que tu usuario o cliente no se sienta agredido, deberás darle todas las opciones al mismo precio.

PayPal además dispone de una política de protección al comprador de hasta 2.500 dólares, para solventar incidencias diversas como artículos no recibidos, o muy distintos al descrito en la página web de la empresa.

Funcionamiento

Cuando des de alta una Cuenta Business para tu negocio y PayPal de el visto bueno en unas pocas horas o días (dependiendo del tipo de negocio pondrá más o menos restricciones y el tiempo puede variar), deberás configurar la cuenta bancaria a la que quieres asociar tu cuenta de PayPal, ya que en este sentido PayPal actuará como intermediario.

El funcionamiento es el siguiente: cuando alguien realice un pago en tu web a través de PayPal, el saldo de tu cuenta PayPal se irá incrementando y el valor de los productos comprados se irá almacenando en ella, sin embargo, tú decidirás en qué momento quieres traspasar a tu cuenta bancaria asociada el saldo acumulado. Por este proceso PayPal no te cargará ningún cobro adicional, sin embargo, como es habitual, tendrás que esperar un par de días laborables hasta ver que efectivamente ha llegado a tu cuenta bancaria las ventas acumuladas a través de este medio de pago.

Popularidad de PayPal

PayPal fue la primera empresa a nivel mundial en posicionarse de manera efectiva como una solución de comercio electrónico de la que podían beneficiarse los comerciantes en la red, además de aportar algunas ventajas a los usuarios, haciendo más fácil y segura sus compras en Internet, solo introduciendo su email y contraseña que a la vez podía estar asociada a su tarjeta de crédito y débito.

PayPal el método de pago preferido por los compradores on line en España

Según el Estudio realizado por Statista en 2022 sobre la base de 2200 compradores on line, el 55% de ellos ha realizado compras usando PayPal como medio de pago, principalmente por la seguridad y privacidad de sus compras, además de por la rapidez y sencillez, aunque la opción preferida es el pago mediante tarjeta de débito.

En definitiva, PayPal es actualmente una opción casi obligatoria para cualquier comercio en línea, salvo en ocasiones muy específicas donde el tipo de público al que vaya dirigido el producto o servicio no esté muy familiarizado con esta opción. Si no es tu caso, PayPal es una forma rápida, segura y sencilla de empezar a cobrar por tu trabajo en la red.

Si necesitas ayuda con la implementación de PayPal como método de pago en tu e-commerce y quieres que realicemos un desarrollo y diseño de tienda online con una experiencia sublime y adaptada a las necesidades de tu público objetivo, contacta con nosotros.

Filed Under: Sin categorizar

¿Deberías contratar una TPV Virtual para tu comercio electrónico?

julio 21, 2023 by javier@branderlust.com

El pago por tarjeta de crédito a través de una TPV Virtual contratada con un banco es uno de los métodos de pago más extendidos actualmente en Internet, junto con el pago a través de Stripe o el pago con PayPal.

A continuación hacemos un repaso por los puntos más importantes de este medio de pago, y las ventajas e inconvenientes del mismo.

¿Qué es una TPV Virtual?

TPV proviene de las siglas de Terminal de Puntos de Venta, y es Virtual porque no se encuentra en un negocio físico, sino en un negocio digital o virtual que se encuentra en Internet.

El TPV Virtual es un sistema de pago que puedes habilitar en tu página web y que se contrata con un banco, mediante el cual puedes empezar a cobrar por tus productos o servicios desde la propia web, recibiendo los pagos de forma inmediata.

Ventajas de usar TPV Virtual

Facilidad a la hora de realizar pagos

A diferencia de los pagos por transferencia bancaria, con la instalación de una TPV Virtual en la web, podrás recibir los pagos de tus productos o servicios de forma instantánea y en el caso de que tengas un e-commerce con productos físicos, empezar a gestionar el envío del pedido de forma automática una vez realizado el pago.

Múltiples tarjetas de crédito, débito o virtuales

Con la TPV Virtual te aseguras que los clientes puedan pagar con las tarjetas de crédito, débito y virtuales más usadas en el mercado.

Percepción de seguridad mayor por parte de los potenciales clientes

El hecho de que para terminar el pago sea necesario pasar por la página de una entidad bancaria, es una ventaja para muchos usuarios que confían más en este proceso que si tuvieran que poner los datos de la tarjeta en la propia web del ecommerce como pasaría con métodos de pago como Stripe. (Como ya comentamos en el post en le que hablamos de Stripe, según el público objetivo esto puede ser una ventaja o una desventaja)

Desventajas de usar TPV Virtual

Comisiones y gastos de mantenimiento

Deberás estudiar cuidadosamente las ofertas de TPV Virtual de los bancos que están en el mercado. Lo habitual es que dependiendo de la facturación mensual que tengas debas pagar unos costes de mantenimiento superiores, cuanto menor sea la facturación, además de un porcentaje de comisión que suele estar entre el 0,75% y el 1% por cada transacción.

Dependiendo de cuánto factures y si estás empezando en tu proyecto o no, puede que te salga más rentable optar por PayPal y/o Stripe, aunque las comisiones son mucho mayores, te ahorras los costes mensuales de mantenimiento.

Entorno menos amigable

Si bien es cierto que en los últimos meses y años los bancos se están poniendo las pilas para hacer más amigable el entorno de gestión de las TPVs Virtuales, PayPal o Stripe ganan la partida en este aspecto en la mayoría de las ocasiones.

El proceso de pago no se realiza en la propia web del e-commerce

Como ya comentamos anteriormente, esto puede ser una ventaja y desventaja al mismo tiempo. Se añaden con la TPV Virtual pasos intermedios en las que el usuario es redirigido a la página externa de la pasarela de pago bancaria para finalizar el pago. Como ya sabrás en un embudo de conversión, cuantos menos pasos haya que dar, menos clientes se pierden por el camino, pero en ocasiones a estos potenciales clientes les gusta más ver el logo del banco para que les de más confianza.

¿Qué necesitas tener para contratar una TPV Virtual?

Ser cliente del banco

En la mayoría de las ocasiones te pedirán que ya tengas una cuenta bancaria con el banco con el cual vayas a contratar la TPV virtual, incluso en ocasiones puede que te pidan que como mínimo hayas estado medio año con ellos.

Condiciones especiales según el banco

A parte de las comisiones y gastos de mantenimiento que variarán de uno a otro, es posible que cada banco te ponga unas condiciones adicionales que tendrás que aclarar directamente con ellos.

¿En qué casos debería contratar o no una TPV Virtual?

Deberías contratar una TPV Virtual si…

  • Tus potenciales clientes son personas de una edad madura que necesiten más confianza para pagar por Internet.
  • Tienes previsto en el corto o medio plazo obtener un volumen de ventas moderado.
  • En cualquier caso si tus recursos no son limitados y puedes permitirte una cuota mensual durante los meses en los que tu facturación sea escasa.

Deberías obviar la opción de contratar una TPV Virtual si…

  • Tus potenciales clientes son personas jóvenes ya habituadas a realizar pagos por Internet y usar servicios como PayPal.
  • Si tu comercio electrónico está basado en compras de productos o servicios muy puntuales y de alto valor, en este caso, podría ser suficiente con aceptar el pago mediante transferencia bancaria.

Si te lo puedes permitir…

Si tus recursos no son escasos y te lo puedes permitir, en casi la mayoría de los casos, es mejor que habilites este procedimiento de pago por ser aún de los más extendidos y a través del cual la mayoría de los internautas están acostumbrados a comprar.

En conclusión

Tener una TPV Virtual en tu comercio electrónico a día de hoy, en la mayoría de los casos, sigue siendo un punto imprescindible para no perder por el camino potenciales clientes que se sienten más seguros pagando a través de este entorno que otros como los de PayPal o Stripe.

Es una lástima que el servicio de atención al cliente para este tipo de servicios de los bancos siga siendo en muchas ocasiones arcaico y no está gestionado por profesionales especializados en la materia que le pongan fácil este proceso a los propietarios de comercios electrónicos.

Si quieres implementar una TPV Virtual como forma de pago en el desarrollo y diseño de tu tienda online, ponte en contacto con nosotros y crearemos un e-commerce adaptado a las necesidades de tu público objetivo.

Filed Under: Sin categorizar

Pago contra reembolso en comercios electrónicos

julio 20, 2023 by javier@branderlust.com

El pago contra reembolso consiste como ya seguramente sabrás, en cobrar el pedido una vez ha sido entregado el producto que previamente se ha solicitado a través del comercio electrónico. Por lo tanto, este tipo de pago es solamente plausible para la venta de productos físicos, no de servicios, ni tampoco de productos digitales.

Las propias características del pago contra reembolso, si bien es cierto que tiene ventajas importantes, hace que sea necesario que sea una decisión muy bien meditada y en casos arriesgada para comercios pequeños.

A continuación analizamos las ventajas e inconvenientes del pago contra reembolso.

Ventajas de aceptar el pago contra reembolso

Seguridad para el cliente

El usuario final tiene una seguridad absoluta de que va a recibir el pedido y se elimina la barrera de tener que introducir los datos de la tarjeta de crédito en Internet, ya que el pago lo recibe el transportitsta cuando llega a la casa del cliente y recibe el paquete del producto adquirido.

Eliminación de la posibilidad de chargeback

No hay posibilidad de que el cliente cancele el pago y finalmente reciba el pedido sin haber pagado el producto. Por la misma razón que comentábamos anteriormente, el pago se recibe en el mismo momento en el que el cliente recibe el producto y es recogido en ese preciso instante por el transportista.

Desventajas de aceptar el pago contra reembolso

Intentos para finalizar la entrega

Se pueden dar determinadas circunstancias mediante las cuales es posible que en el momento en el que se va a entregar el paquete, no se pueda finalizar la entrega, como puede ser que la persona que lo reciba en ese momento no tenga efectivo disponible o medio de pago, o que desconozca la persona que está en casa en ese momento que es necesario pagar el paquete al recibirlo.

Desentimiento

La posibilidad de que el cliente desienta del producto comprado es mayor, puesto que transcurre más tiempo desde que realiza el pedido hasta que lo paga. Esto lleva aplicados problemas para el e-commerce como gastos adicionales.

Costes operacionales elevados

El hecho de que el cobro se realice en el momento en el que se efectúan y finalizan los pedidos, en lugar de cuando se realiza el pedido, hace que sea mucho más complejo para el comercio la conciliación de los cobros.

Comisiones

Además de todo ello, hay que tener en cuenta que las empresas de distribución cobran una comisión por aceptar reembloso que además suele ser elevada ya que existe el riesgo de robo para los transportistas de un producto que aún no ha sido pagado.

En conclusión

El pago contra reembolso era hace poco tiempo una de las opciones más solicitadas, sin embargo es una tendencia que está descendiendo en el desarrollo y diseño de tiendas online gracias a la mejora y creación de métodos de pago cada vez más seguros en Internet, razón por la cual son cada vez menos personas que solicitan este medio de pago, y cada vez menos empresas que la aceptan, derivado de todos los inconvenientes que hemos analizado previamente, y que pueden ser insalvables especialmente para pequeños comercios.

Si estás meditando opciones de pago para implementar en tu comercio electrónico, puedes echar un vistazo a pasarelas de pago como Stripe o PayPal, y si además tienes un volumen de facturación interesante, lo más adecuado es que te plantees la posibilidad de integrarlas con un software de facturación como Quaderno que te automaticen el envío de facturas y la aplicación de impuestos para que tengas detallado al milímetro los impuestos que debes pagar en cada una de las jurisdicciones por la venta de tus productos online.

Filed Under: Sin categorizar

¿Merece la pena aceptar el pago mediante transferencia bancaria?

julio 19, 2023 by javier@branderlust.com

El pago mediante transferencia bancaria es un recurso que puedes habilitar en tu comercio electrónico como una forma de pago plausible para tus clientes, que guarda muchos inconvenientes, pero también alguna ventaja.

¿Cómo es el proceso de pago mediante transferencia bancaria?

Vamos a analizar en principio los procesos que son necesarios llevar para realizar un pago mediante transferencia bancaria en un comercio electrónico.

  • El usuario entra en la web y selecciona los productos que desea.
  • Rellena los datos necesarios para la compra, entre ellos en caso de que sea productos físicos que vayan a ser enviados, su dirección, así como teléfono, email, nombre, etc…
  • El comercio electrónico recibe un aviso de que se ha realizado un pedido que se va a pagar por transferencia bancaria. ¡Pero aún no se ha pagado!
  • El usuario recibe por email unas instrucciones con el número de cuenta en el que debe ingresar el valor de su pedido y algunas indicaciones más si fueran necesarias como el número de referencia que deberá añadir en el concepto de la transferencia. Lo ideal es que este aviso llegue tanto en el e-mail, como en la pantalla a la que se redirige el usuario tras solicitar el pago con transferencia, como la indicación del IBAN al que debe realizar el ingreso también adherida en la factura que le envíe automáticamente tu comercio electrónico o el software de facturación que utilices como Quaderno, el cual podrías integrar con tu e-commerce para centralizar las facturas y fiscalidad.
  • El usuario debe ahora ir a la página web de su banco e iniciar sesión con su cuenta.
  • Una vez dentro de la banca virtual del banco que corresponda al usuario deberá empezar el proceso para realizar una transferencia bancaria desde su cuenta, tener a mano el número de la cuenta a la que debe ingresar el dinero y el número de referencia que deberá indicar en el concepto.
  • Finalizar la transferencia.
  • Por último como el comercio no verá reflejado en su cuenta el ingreso hasta dentro de 2 o 3 días hábiles, si el usuario desea que se le envíe con anterioridad, deberá enviar por email un comprobante de que se ha realizado la transferencia.
  • En este momento el comercio comenzará a tramitar el pedido para enviárselo a su casa.

Seguramente, habrás podido comprobar que es un proceso bastante engorroso que complica mucho más el proceso de compra tanto para el comercio, que tendrá que verificar manualmente la llegada de los ingresos cada ve que se realice un pedido mediante transferencia bancaria, como para el usuario, que tendrá que pasar primero por el proceso de compra en la web del comercio y posteriormente iniciar un nuevo proceso en la web de su banco para finalizar el pedido.

Desventajas de aceptar el pago con transferencia bancaria

  • Cuanto más complicado sea el proceso de pago para el usuario, las tasas de conversión serán menores.
  • Te dará más trabajo a la hora de gestionar los pedidos y los stocks, ya que tendrás que confirmar manualmente la llegada efectiva de las transferencias realizadas.

Ventajas de aceptar el pago con transferencia bancaria

  • Eliminar gran parte del miedo que tienen ciertos usuarios de pagar por Internet, ya que dejas en sus manos, y la de su banco de confianza el envío del dinero.

¿Entonces debería aceptar el pago mediante transferencia bancaria en mi comercio electrónico?

Lo que en ningún caso deberás hacer es introducirlo como el único pago posible, pero sí puedes introducirlo como un medio de pago junto con otro medio de pago más como puede ser el pago por TPV Virtual o el pago mediante PayPal.

En el caso de que tus potenciales clientes sean personas más jóvenes y nativos digitales, quizás no te merezca la pena ni siquiera que des esta posibilidad, ya que preferirán simplificar el proceso y este tipo de público no tendrá tantos problemas a la hora de comprar por Internet.

En cualquier caso, se debería hacer un análisis detallado del tipo de público para saber qué 2 o 3 medios de pago serán los mejores para incluir dentro de tu comercio electrónico.

En Branerlust somos expertos en el desarrollo y diseño de tiendas online con una experiencia de usuario sublime, donde analizaremos la personalidad de tu marca y de tu público objetivo y desarrollaremos una marca y una página web adaptada a lo que tu público objetivo espera y necesita. Si quieres crear una tienda online, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.

Filed Under: Sin categorizar

¿Qué es un certificado SSL y por qué debería tenerlo en mi web?

julio 18, 2023 by javier@branderlust.com

Un certificado SSL tiene la misión de encriptar toda la información que se envía desde una web al servidor.

Prácticamente todas las webs disponen de al menos un formulario de contacto. Cuando estos datos se envían de un punto a otro se hace de forma «plana» sin encriptar, y en ocasiones hay algunas personas malintencionadas que se dedican a cazar estos datos. Esto no suele ser sencillo si el usuario se conecta desde su propia casa, pero si por ejemplo está realizando una conexión desde una wifi abierta, en alguna cafetería, hotel, etc… conocer la información que está enviando es muy simple con la descarga de una simple aplicación.

El certiicado SSL por tanto, se encarga de que todos los datos que se envían de un lado a otro se hagan codificados, haciendo imposible para los hackers obtener datos de estas comunicaciones que únicamente podrán ser conocidos por la persona que los envía y el propio servidor donde está alojada la web.

¿Qué ocurre cuando obtienes un certificado SSL?

En principio nada, tienes que adaptar la web para que en lugar de ir a través del protocolo http:// vaya a través del protocolo https:// (es decir, de modo seguro). A partir de aquí, ya tienes una capa muy importante de seguridad adicional para tu web.

La contratación del certificado SSL suele realizarse a través de la propia empresa de hosting donde tengas alojada la web, pero la configuración que se debe realizar una vez tengas contratado el certificado, suele ser un punto a parte que normalmente no está dentro del precio o de los servicios que ofrece la empresa de hosting.

Cuando tienes implementado el protocolo https, empezarás a ver que cuando te conectas a tu web, a parte de añadir la «s» al «http» común, también en la mayoría de los navegadores, se resaltará la conexión segura, con el símbolo de un candado a la izquierda de color verde. Esta cosa tan simple, ya de por sí, dará mayor confianza a tus clientes.

¿Es obligatorio contratar un certificado SSL?

En la mayoría de los casos no es necesario contar con un certificado SSL para tu web, siempre y cuando las opciones de pago que quieras implementar en tu comercio electrónico se realicen en páginas externas donde ya tienen implementadas estas medidas de seguridad. Este es el caso de PayPal o si has contratado con tu banco una TPV Virtual asociada a una pasarela de pago. En otros casos como Stripe, un servicio parecido a PayPal pero que permite integrar en tu propia web el pago, sí será obligatorio que lo tengas instalado puesto que el usuario deberá introducir en tu propia web los datos de su tarjeta de crédito a la hora de realizar una compra.

¿Y si no es obligatorio por qué debería tenerlo?

  • Das mayor seguridad a tus clientes. Aunque los datos de su tarjeta de crédito no se verán comprometidos, los formularios de contacto o los datos de un pedido donde podría estar indicado su dirección, teléfono o email si se envían a través de tu propia web como texto plano, y si por ejemplo este envío de datos se realiza a través de una wifi abierta, como en cafeterías, aeropuertos u hoteles, sería relativamente fácil que cualquiera pueda acceder a ellos.
  • Mejora el posicionamiento de tu página en Google: El 6 de Agosto de 2014, Google realizó un comunicado oficial, en el que indicaba que el factor de la seguridad, es decir, tener la web en https, iba a ser importante a la hora de que una web estuviera mejor posicionada en los rankings de búsqueda, con lo cual es un factor más que hará aumentar tus visitas.
  • Aumentas ventas: La combinación de los dos puntos anteriores (+ seguridad y + visitas) da como resultado más ventas. Así de fácil. Si contratas este servicio y lo tienes implementado en tu web, asegúrate de resaltarlo para que todos tus usuarios conozcan que tu web es más segura que la de tu competencia.

¿Te gustaría tener una web más segura en https?

A día de hoy, aunque no es obligatorio tener un certificado SSL salvo que quieras crear una tienda online, sí que es indispensable.

Si quieres dar más seguridad a tus clientes y disfrutar de las ventajas de tener tu web en https, podemos implementarlo por ti. Rellena el formulario de contacto y te ayudaremos a crear una Internet más segura.

Filed Under: Sin categorizar

¿Qué es Stripe y qué ventajas tiene con respecto a PayPal?

julio 17, 2023 by javier@branderlust.com

Stripe es una plataforma de pagos del estilo de PayPal mediante la cual puedes conectar tu página web con una cuenta bancaria o una cuenta de Stripe y empezar a cobrar por tus productos o servicios en tu propia web.

Vale pero… ¿qué ventajas tiene con respecto a PayPal?

Las ventajas de Stripe con respecto a PayPal son dos principalmente:

1. Pago integrado en la propia página web

Cuando alguien decide realizar un pago a través de PayPal en tu web, el pago se finaliza en una página específica de PayPal que tendrá un estilo y una estructura totalmente distinta a la de tu web, y requiere que se abra una nueva ventana donde tendrás que introducir o bien tu cuenta PayPal o los datos de tu cuenta bancaria para terminar formalizando el pago.

Pues bien, con Stripe es todo mucho más sencillo, porque podrás integrar todo el proceso de pago en tu propia web, sin tener que mandar al usuario a una ventana nueva. ¡SIMPLIFICANDO EL PROCESO DE PAGO AL MÁXIMO!

Quizás te parezca una tontería, pero son muchas las ocasiones en las que los usuarios, especialmente aquellos menos avanzados tecnológicamente, se confunden y terminan abandonando el proceso de compra por estas redirecciones a otras página y la necesidad de aumentar los datos y pasos para finalizar el proceso de la compra.

De este modo, integrando Stripe en tu web, podrás evitar pasos innecesarios y todo dentro de tu propia web.

2. Comisiones más bajas

Por último, la segunda principal ventaja con respecto a PayPal son las comisiones:

  • PayPal cobra unas comisiones por cada transacción de 2,9% del valor de la misma más 35 céntimos fijos por cada transacción
  • Stripe por el contrario cobra unas comisiones del 1,5% para tarjetas europeas y 2,5% para tarjetas del Reino Unido, más 25 céntimos fijos por transacción.

3. Mejor experiencia de usuario

A nivel de experiencia de usuario para los administradores de la cuenta, puedo decir que Stripe también aventaja en este sentido a PayPal. A pesar de que PayPal se ha puesto mucho las pilas en este sentido en los últimos años, la interfaz de Stripe sigue siendo mejor para encontrar todas las opciones que necesitemos modificar, los pagos, suscripciones, etc…

Por ejemplo para negocios que venden membresías para acceder a contenido premium, la pasarela de pago de Stripe es perfecta, puesto que permite tener un control muy detallado de las suscripciones de sus usuarios.

Además Stripe cuenta con integración con el software de facturación Quaderno, lo que te facilitará bastante todo el proceso de contabilidad y fiscalidad para que cada compra que se haga, tenga un registro de la ubicación del comprador con el objetivo de automatizar y tener claras las cuentas a la hora de pagar los impuestos, cosa que se complica bastante en negocios que venden productos digitales internacionalmente.

Parece que todo son ventajas con Stripe, ¿algún inconveniente?

La principal desventaja de Stripe es también una de sus ventajas.

El hecho de que el usuario tenga que pagar en la propia página web del comercio es una ventaja porque simplifica mucho el proceso de pago, pero puede ser una desventaja en el sentido de que algunos usuarios, los más desconfiados en pagar por Internet, puede que se sientan más seguros al ver un logotipo a priori de más confianza como puede ser el de un banco (si se realiza a través de una TPV Virtual) o de PayPal, que hacerlo en la propia página web.

¿Entonces qué debo hacer?

Analiza bien cómo son tus clientes y a qué están más acostumbrados.

Si son un público más joven y adaptado al uso de las nuevas tecnologías, puede ser una buena idea incluir Stripe ya que este tipo de público está más familiarizado con Internet y pagar en comercios electrónicos.

Si tu público es más maduro, seguramente será una mejor opción ofrecer la opción de pagar a través de una TPV Virtual, momento en el cual el usuario se redirigirá a la pasarela de pago del banco.

Lo importante es simplificar al máximo el proceso de pago y hacerlo lo más confiable posible, no en términos genéricos, sino en el segmento de público que son tus clientes potenciales.

El proceso de pago es uno de los puntos fundamentales para que tu tienda online tenga éxito junto con la experiencia de usuario y el diseño de la tienda online para generar confianza en el cliente.

Filed Under: Sin categorizar

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to Next Page »

Footer

Agencia de Branding y Diseño UX/UI

Trabajamos con líderes de empresas, de instituciones y de proyectos para desarrollar soluciones que mejoren la vida de los usuarios y su entorno, aprovechando las oportunidades y tecnologías actuales.

Servicios de Branding

  • Naming
  • Diseño de marca
  • Brand Management
  • Registro de Marca

Servicios de Diseño web

  • Diseño Web para empresas
  • Diseño web para tiendas online
  • Diseño web para aulas virtuales
  • Diseño web para inmobiliarias
  • Diseño web para hoteles
  • Diseño web para servicios por hora
  • Servicio de Mantenimiento WordPress

Contacta con nosotros

  • Solicitar presupuesto
  • Consultoría
  • Trabaja con nosotros
  • hola@branderlust.com
  • +34 922 102 855
  • +34 650 295 590
  • Blog

Copyright © 2023 · Aviso legal - Política de privacidad - Gestión de la privacidad

C/Tirso de Molina, 5, local 8, 38005, Santa Cruz de Tenerife, España